martes, 27 de marzo de 2012

Felipe Muñoz Kapamas

Felipe Muñoz Kapamas

Felipe "Tibio" Muñoz Kapamas, es un nadador mexicano especialista en braza. Nació el 3 de febrero de 1951. En 1997 recibió la Orden Olímpica que reconocía la hazaña.

Carrera

Felipe Muñoz es apodado "El Tibio", porque su padre es nativo de Aguascalientes y su madre de la aldea de Río Frío, Estado de México. Durante los Juegos Olímpicos de México 1968, con 17 años de edad, sorprendió al mundo entero ganando el título olímpico en la prueba de 200 m braza ya que no era favorito a pesar de haber obtenido el mejor tiempo en las series de clasificación. Al final de la prueba, el Tibio venció al favorito mundial, el soviético Vladimir Kosinsky cuando faltaban 25m de distancia. Terminó la prueba con un tiempo de 2 minutos 28 segundos y 7 centésimas de segundo. Muñoz se convirtió en el primer y único nadador mexicano en ganar una medalla de oro olímpica en natación. Fue nombrado jefe de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y presidente del Comité Olímpico Mexicano para el periodo 2000 - 2005. En 1991 fue nombrado miembro del Salón de la Fama Internacional de Natación, museo donde se encuentran los nombres de las personalidades deportivas más distinguidas en la historia de la natación.

Medallero
Natación
Juegos Olímpicos
Oro México 1968 braza de 200m.
Juegos Panamericanos
Plata Cali 1971 braza de 200m.
Bronce Cali 1971 medley 200m.

jueves, 22 de marzo de 2012

Aleksandr Vladímirovich Popóv

Aleksandr Vladímirovich Popóv (en ruso: Алекса́ндр Влади́мирович Попо́в y también conocido como Alexander Popov, nació el 16 de noviembre de 1971 en Sverdlovsk, la actual Ekaterimburgo) es un ex-nadador ruso que está considerado como uno de los mejores nadadores de la historia. Apodado como el Zar, Sasha o Big Dog mide 2 metros de altura y tiene un peso de 90 kilogramos.
El 23 de diciembre de 2004, se retiró de la natación después de ganar 9 medallas en los Juegos Olímpicos (4 de oro y 5 de plata), 13 medallas en el Campeonato Mundial de Natación (6 de oro, 4 de plata y 3 de bronce) y 26 medallas en el Campeonato Europeo de Natación (21 medallas de oro, 3 de plata y 2 de bronce.

 Nacido en Nizhnyaya Tura, Óblast de Sverdlovsk,[2] sus padres son Vladimir Aleksandrovich Popov (1943) y Valentina Pavlovna de Popov (1949), siendo Aleksandr su único hijo. Comenzó a nadar a los 8 años en la escuela deportiva de niños y jóvenes del complejo deportivo Fakel en Lesnoy. Al principio tenía miedo al agua pero su padre insistió en que tomase clases de natación en el centro deportivo. Comenzó como nadador de espalda pero se cambió a estilo libre (también llamado croll) cuando se unió al equipo de Gennadi Touretski en 1990 por iniciativa del entrenador del equipo nacional de la Unión Soviética, Glep Petrov.Desde entonces se fue al Instituto australiano de deportes de Canberra, Australia para entrenar con su preparador.
Datos personales
Nacimiento Sverdlovsk, Unión Soviética16 de noviembre de 1971
Nacionalidad Bandera de Rusia Rusia
Trayectoria
Medallero

Matthew Nicholas Biondi



Matthew Nicholas Biondi - (8 de octubre de 1965 en Moraga, California). Nadador estadounidense, que participó en tres Juegos Olímpicos y ganó once medallas, ocho de ellas de oro.

Comienzos

Empezó a nadar a la edad de cinco años. Con 18 años hizo un sensacional tiempo de 50.23 en los 100 metros, lo cual le situó en la élite mundial. Obtuvo una beca para la Universidad de California, y allí era miembro de los equipos de natación y de waterpolo, deportes que compaginó bastante tiempo. En waterpolo ganó el Campeonato Universitario de Estados Unidos (NCAA) en 1983, 1984 y 1987 y estaba considerado uno de los mejores jugadores estadounidenses.
Con 19 años, en 1984 se clasificó para el equipo olímpico estadounidense de relevos 4x100 m libres que compitió en los Juegos de Los Angeles, con el que ganó la medalla de oro, estableciendo un récord mundial.
Medallero
Natación Hombres
Olympic rings.svg Juegos Olímpicos Olympic rings.svg
Oro Los Angeles 1984 4x100 m. libres
Oro Seúl 1988 50 m. libres
Oro Seúl 1988 100 m. libres
Oro Seúl 1988 4x100 m. libres
Oro Seúl 1988 4x100 m. estilos
Oro Seúl 1988 4x200 m. libres
Oro Barcelona 1992 4x100 m. libres
Oro Barcelona 1992 4x100 m. estilos
Plata Seúl 1988 100 m. mariposa
Plata Barcelona 1992 50 m. libres
Bronce Seúl 1988 200 m. libres

jueves, 15 de marzo de 2012

Franziska van Almsick

Franziska van Almsick

Franziska van Almsick (nacida el 5 de abril de 1978 en Berlín, Alemania) es una nadadora ex plusmarquista mundial alemana retirada, ganadora de un total de 10 medallas olímpicas, aunque ninguna de oro. Sus primeras medallas las logró en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, a la edad de 14 años.
Comenzó su carrera en el SC Dynamo Berlin[1] y puso fin a la misma tras los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
En 1993, fue elegida nadadora del año por el Swimming World Magazine. Tuvo su primer hijo el 7 de enero de 2007.



Natación Femenina
Olympic flag.svg
Juegos Olímpicos
Plata Barcelona 1992 200 m libres
Plata Barcelona 1992 4x100 m estilos
Plata Atlanta 1996 200 m libres
Plata Atlanta 1996 4x200 m libres
Bronce Barcelona 1992 100 m libres
Bronce Barcelona 1992 4x100 m libres
Bronce Atlanta 1996 4x100 m libres
Bronce Sidney 2000 4x200 m libres
Bronce Atenas 2004 4x100 m estilos
Bronce Sidney 2000 4x200 m libres
Campeonatos del Mundo
Oro Roma 1994 200 m libres
Plata Roma 1994 4x200 m libres
Bronce Roma 1994 100 m libres
Bronce Roma 1994 4x100 m libres
Oro Perth 1998 4x200 libres
Plata Perth 1998 4x100 libres
Campeonatos de Europa
Oro Sheffield 1993 50 m libres
Oro Sheffield 1993 100 m libres
Oro Sheffield 1993 200 m libres
Oro Sheffield 1993 4x100 m libres
Oro Sheffield 1993 4x200 m libres
Oro Sheffield 1993 4x100 m estilos
Plata Sheffield 1993 200 mariposa
Oro Viena 1995 100 m libres
Oro Viena 1995 400 m libres
Oro Viena 1995 4x100 m libres
Oro Viena 1995 4x200 m libres
Oro Viena 1995 4x100 m estilos
Plata Viena 1995 50 m libres
Oro Estambul 1999 4x100 libres
Oro Estambul 1999 4x200 m libres
Plata Estambul 1999 4x100 m estilos
Oro Berlín 2002 100 m libres
Oro Berlín 2002 200 m libres
Oro Berlín 2002 4x100 libres
Oro Berlín 2002 4x200 m libres
Oro Berlín 2002 4x100 m estilos

Martín López-Zubero

Martín López-Zubero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Medallero
Juegos Olímpicos, Natación
Oro Barcelona 1992 200 m. espalda
Martín López-Zubero Purcell (nacido el 23 de abril de 1969 en España nadador espaldista con nacionalidad hispano-estadounidense. Nació en los Estados Unidos pero siempre compitió por España. Es famoso gracias a su medalla de oro en los 200 m Espalda conseguida ante su público, en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, España.
La natación siempre ha estado muy unida a su familia. Ya a los once años, vio a su hermano mayor David ganar la medalla de bronce en los 100 m mariposa, en los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú. Su hermana Julie también fue deportista olímpica de la selección española.
López-Zubero progresó como nadador en categorías inferiores. Compitió para la Bolles School (con Greg Troy como entrenador) y para la Universidad de Florida (con Randy Reese y Skip Foster como entrenadores). Su hermano David permaneció siempre como su entrenador personal. Ron Ballatore lo entrenó en el Florida Aquatic Swim Team (FAST), pasada la época universitaria.
En el ámbito internacional, López-Zubero compitió en tres Juegos Olímpicos de Verano1988, 1992 y 1996. Fue undécimo en los 200 m espalda en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, pero fue cuatro años después, en Barcelona, cuando consiguió el oro. En estos Juegos Olímpicos de 1992, también consiguió la cuarta plaza en los 100 m espalda y la séptima en los 100 m mariposa. De nuevo en competición olímpica, cuatro años después en Atlanta, Georgia, consiguió la cuarta plaza en los 100 m espalda y la sexta en los 200 m espalda.
López-Zubero fue dos veces campeón del mundo, consiguiendo el título en los 200 m espalda en los Campeonato mundial de natación de 1991 en Perth, Australia y en los 100 m espalda en los Campeonato mundial de natación de 1994 en Roma, Italia. Ganó el bronce en los 100 m espalda en 1991 y la plata en los 200 m espalda en 1994. Ha sido cinco veces campeón de Europa, consiguiendo el título en los 100 m espalda en 1989 (Bonn), 1991 (Atenas), 1993 (Sheffield) y 1997 (Sevilla). Además, también consiguió el oro en 1992 y la plata en 1993 nadando 200 m espalda.
López-Zubero ganó las pruebas de 100 m y 200 m espalda en los Goodwill Games de 1990 y 1994. Su hermano David y él forman parte de las cuatro únicas parejas de hermanos que han ganado medallas olímpicas en competiciones de natación. Los demás son Duke y Sam Kahanamoku, y Warren y Pau Kealoha en la década de 1920, y Bruce y Steve Furniss en la década de 1970.
López -Zubero se graduó por la Universidad de Florida en 1998, con titulación en Recreación y rendimiento del cuerpo humano y la salud. Es asistente principal del entrenador de natación de la Bolles School y ha sido Entrenador de categorías inferiores del Año en Florida en 1998, 1999 y 2002.

Historia de la natacion

La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.
Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XIX en Gran Bretaña,[3] con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837.[1] El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.[1]

La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.[1]
En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.